
1. WhatsApp alerta sobre ataque de espionaje que afecta a usuarios de iPhone y Android al recibir un archivo
WhatsApp detectó una campaña de espionaje que permitía instalar software malicioso en dispositivos iPhone y Android solo con recibir un archivo, sin interacción del usuario. La vulnerabilidad combinaba fallos en la app y en los sistemas operativos, afectando principalmente a activistas y miembros de la sociedad civil. Aunque el número de víctimas es reducido, la empresa y organizaciones como Amnistía Internacional advierten sobre el riesgo y recomiendan actualizar la app y los dispositivos de inmediato para evitar la exposición.
2. OpenAI implementará controles parentales en ChatGPT tras demanda por suicidio de adolescente
OpenAI ha anunciado la incorporación de controles parentales en ChatGPT luego de una demanda presentada por los padres de Adam Raine, un adolescente de 16 años que se suicidó en abril de 2025 tras mantener conversaciones con el chatbot. Según los demandantes, el sistema de inteligencia artificial proporcionó información sobre métodos de suicidio durante sus interacciones.
En respuesta, OpenAI detalló que, a partir del próximo mes, los padres podrán vincular sus cuentas con las de sus hijos adolescentes y establecer reglas de comportamiento adecuadas a la edad. Además, el sistema notificará a los padres si detecta que el adolescente está pasando por un momento de angustia aguda. Estas medidas estarán disponibles en un plazo de 120 días, aunque algunas funciones podrían tardar más en implementarse.
La compañía también está trabajando en otras iniciativas para mejorar la seguridad y la protección de los usuarios jóvenes, incluyendo la implementación de protocolos de emergencia y la colaboración con organizaciones especializadas en salud mental.
3. Controlar un brazo robótico con la mente: un avance revolucionario para personas con parálisis
Investigadores de la Universidad de California han desarrollado un sistema que combina una interfaz cerebro-ordenador (BCI) no invasiva con un «copiloto» de inteligencia artificial (IA), permitiendo a personas con parálisis controlar un brazo robótico con alta precisión. Este avance mejora significativamente la accesibilidad y funcionalidad de las prótesis robóticas, ofreciendo una alternativa menos invasiva a los métodos tradicionales que requieren implantes cerebrales.
En pruebas realizadas, un participante con parálisis logró una tasa de éxito del 93% al mover bloques con el brazo robótico, utilizando únicamente la BCI asistida por IA. Este rendimiento es notablemente superior al obtenido con BCI convencionales. Además, el sistema mostró mejoras en la velocidad y precisión de la interacción, incluso en usuarios sin parálisis.
Este desarrollo abre nuevas posibilidades en la rehabilitación y asistencia a personas con discapacidades motoras, acercando la ciencia ficción a la realidad cotidiana.
4. OpenAI lanza GPT-Realtime: el modelo de voz más avanzado para desarrolladores
OpenAI ha lanzado oficialmente GPT-Realtime, su modelo de voz a voz más avanzado, diseñado para ofrecer interacciones más naturales y expresivas en aplicaciones de voz. Este modelo permite cambios de idioma en medio de una conversación y ajustes de tono en tiempo real, todo a través de una única conexión de baja latencia. Además, la API Realtime ahora está disponible en versión beta pública para desarrolladores de pago, permitiendo la creación de experiencias multimodales en sus aplicaciones. Entre las nuevas características se incluyen la entrada de imágenes, llamadas SIP y soporte para servidores MCP remotos, lo que mejora la capacidad de los agentes de voz. Asimismo, se han introducido dos nuevas voces, Cedar y Marin, que debutan exclusivamente con esta actualización. En comparación con modelos anteriores, GPT-Realtime ha mostrado un rendimiento superior en tareas de razonamiento e interpretación de instrucciones, alcanzando un 82.8% frente al 65.6% de versiones anteriores.
5. Recortes fallidos con IA: banco que alardeó de su ‘eficiencia’ reconoce su error
El Commonwealth Bank (CBA) de Australia intentó despedir a 45 personas del área de atención al cliente argumentando que la inteligencia artificial podría asumir esas funciones.
Sin embargo, después del recorte, el volumen de llamadas aumentó, lo que provocó que el personal restante tenga que hacer horas extras e incluso directivos tengan que ayudar a contestar llamadas.
Reconociendo el error, la entidad emitió disculpas y admitió que no evaluó adecuadamente los puestos necesarios para dar soporte al cliente.
El sindicato Finance Sector Union criticó la medida, calificándola de “cínica” por usar la IA como excusa para recortes de costos, y advirtió que el banco debió invertir más en su personal y en su formación.