
1. Una IA gana una medalla de oro en la Olimpiada de Matemáticas
Un modelo de razonamiento desarrollado por OpenAI logró una hazaña histórica al resolver cinco de los seis problemas de la IMO 2025 con una puntuación que lo colocó entre el 10 % más alto de los 630 participantes. Fue evaluado bajo las mismas condiciones que los estudiantes humanos: sin conexión, sin calculadora, y con límite de tiempo. Aunque su participación no fue oficial, se validaron sus respuestas con rigurosidad, lo que demuestra un nuevo nivel de IA capaz de enfrentar desafíos abstractos, creativos y lógicos al nivel de los mejores talentos humanos. Es un hito en el desarrollo de modelos de IA con razonamiento avanzado, y una señal de lo que podría venir con futuras versiones como GPT‑5.
2. Las grandes tecnológicas se meten en la industria militar
Empresas como Google, Meta, Microsoft, OpenAI y Amazon han comenzado a colaborar activamente con el Pentágono y gobiernos como el de Israel en proyectos de defensa, inteligencia artificial militar, vigilancia y sistemas autónomos. Esta transformación responde al plan del nuevo gobierno de Trump de modernizar el ejército con una inversión de 1 billón de dólares. Las tecnológicas han levantado restricciones éticas, incorporado a líderes militares en sus equipos y firmado contratos por cientos de millones. Sin embargo, esta militarización ha generado renuncias internas y críticas por el uso de datos sin consentimiento y la erosión de regulaciones civiles. Silicon Valley entra así de lleno en el complejo militar-industrial del siglo XXI.
3. Aviones prueban navegación cuántica como reemplazo del GPS
Airbus y SandboxAQ han desarrollado MagNav, un sistema de navegación cuántico que identifica la posición de un avión usando campos magnéticos únicos de la Tierra. Ya probado en más de 150 horas de vuelo, ha demostrado una precisión de hasta 550 m sin necesidad de GPS. Al no depender de satélites ni de señales externas, es inmune a interferencias, ideal para entornos conflictivos y de defensa. Este avance marca una nueva era en la navegación aérea y representa un cambio de paradigma tecnológico, con aplicaciones previstas en aviación comercial, militar y submarina. Varias empresas ya compiten por liderar este nuevo mercado.
4. Telegram lanza su billetera cripto en Estados Unidos
Telegram ha habilitado su billetera cripto TON Wallet en EE. UU., permitiendo a más de 87 millones de usuarios enviar, recibir y gestionar criptomonedas como si fuera un mensaje más. La wallet es autogestionada (self-custodial), no necesita frases semilla, permite swaps, compras sin comisión y herramientas de análisis. Su interfaz simple y la base de usuarios activos posiciona a Telegram como competidor directo de Coinbase o Cash App. La expansión estadounidense marca un paso clave en su estrategia para integrar finanzas digitales en la vida diaria, haciendo que las transacciones cripto sean tan naturales como chatear.
5. Google apuesta por energía limpia sin depender de litio
Google ha sellado una alianza con la startup italiana Energy Dome, pionera en almacenamiento energético de larga duración basado en CO₂ comprimido. Esta tecnología permite almacenar energía renovable de forma eficiente y limpia, sin el uso de materiales críticos como el litio. Su planta en Cerdeña ya está operativa y nuevos proyectos están en marcha en EE. UU., Europa y Asia. La inversión busca acelerar la transición energética global y cumplir el objetivo de Google de operar con energía limpia 24/7 para 2030. Este sistema, además de ser escalable, aporta estabilidad a la red, haciendo más viable un futuro energético sin emisiones.