
El CEO de Bosch, Stefan Hartung, criticó duramente la manera en que Europa está manejando el desarrollo de la inteligencia artificial, asegurando que la región se está “retrasando innecesariamente” debido a una regulación excesiva y poco clara. Durante una conferencia tecnológica en Stuttgart, Hartung advirtió que la combinación de burocracia, normativas imprecisas y exigencias legales complejas está desincentivando la inversión en tecnologías clave como la IA, especialmente frente a competidores como China y Estados Unidos.
Bosch, que actualmente lidera en número de patentes de IA en Europa, planea invertir 2.500 millones de euros hasta 2027 en el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial, incluyendo sistemas de conducción autónoma e industrialización inteligente. Sin embargo, Hartung señaló que estos esfuerzos podrían verse obstaculizados si no se agiliza el marco regulatorio europeo.
El directivo citó cifras del AI Index de Stanford que muestran un fuerte contraste: en 2024 se crearon 40 modelos de IA avanzados en EE. UU., 15 en China y solo 3 en Europa. También resaltó que mientras en otras regiones el impulso viene del sector privado, Europa corre el riesgo de quedarse atrás por su excesiva rigidez. A pesar de los recientes anuncios de la Unión Europea sobre inversiones de hasta 200.000 millones de euros en IA, Hartung insistió en que no bastará si no se acompaña de un entorno favorable a la innovación.
Finalmente, destacó la importancia de la formación, mencionando que la “IA Academy” interna de Bosch ya ha capacitado a más de 65.000 empleados. En su visión, Europa necesita actuar con rapidez y pragmatismo si quiere conservar su soberanía tecnológica en el campo de la inteligencia artificial.
Meta Platforms, bajo la dirección de Mark Zuckerberg, ha puesto en marcha una estrategia agresiva para reforzar su recién creada unidad “Superintelligence Labs”, dirigida por Alexandr Wang (ex‑CEO de Scale AI) y Nat Friedman (ex‑CEO de GitHub). Frente a una recepción tibia de su modelo Llama 4 y la partida de personal experimentado, la compañía desembolsará millones –algunos paquetes de compensación alcanzan los $100 millones– para captar talento clave de rivales como OpenAI, Google DeepMind, Anthropic y Apple.
Entre las incorporaciones destacan Daniel Gross (Safe Superintelligence), Ruoming Pang (líder de modelos de fundación en Apple), Trapit Bansal, Shuchao Bi, Huiwen Chang, Ji Lin, Shengjia Zhao, entre otros. Este conjunto de expertos aporta capacidades en sistemas de razonamiento avanzado, modelos multimodales y arquitecturas de última generación como GPT‑4o y Gemini
La ofensiva ha generado malestar en competidores: OpenAI calificó estas ofertas como “locas” y comparó los movimientos con una invasión, mientras Apple reconoce el golpe por la salida de Pang. Aunque Meta minimiza el alcance de estos paquetes millonarios, la presión ha obligado a sus rivales a ajustar planes de retención y contratación.
Con esta ofensiva, Meta no solo apunta a cerrar la brecha con los actores dominantes en inteligencia artificial, sino a redefinir el equilibrio del poder en la industria, potenciando sus herramientas de IA para productos como publicidad automatizada, moderación de contenidos y futuros desarrollos de inteligencia general
Nvidia alcanzó brevemente una capitalización de mercado de 4 billones de dólares el miércoles 9 de julio de 2025, cuando sus acciones llegaron a un máximo intradía de alrededor de 164 USD y empujaron su valoración hasta ese histórico nivel. Este hito la convierte en la primera compañía pública en la historia en superar la barrera de los 4 billones de dólares.
A pesar de este logro, el cierre del día se moderó a unos 162,88 USD, dejando su capitalización en aproximadamente 3,9 billones, todavía por debajo del récord vigente de Apple de 3,915 billones. La subida fue impulsada por la creciente demanda de chips de inteligencia artificial, que continúan consolidando a Nvidia como proveedor esencial para centros de datos y desarrollos empresariales.
Actualmente, Nvidia representa entre el 7 % y 7,4 % del índice S&P 500, y su trayectoria ha sido impresionante: pasó de 500 000 millones en 2021 a 2 billones en febrero de 2024, 3 billones en junio del mismo año, y ahora rozando los 4 billones gracias al auge de la IA.
Aunque todavía no consolidó los 4 billones al cierre, analistas como Wedbush estiman que tanto Nvidia como Microsoft podrían unirse al club de las firmas con 4 billones “este verano”, con proyecciones que alcanzan incluso los 5 billones en los próximos 18 meses.
El avance de Nvidia refleja no sólo su dominio en el hardware para IA, sino también la confianza del mercado en sus perspectivas de beneficio. Sin embargo, persisten riesgos, como restricciones comerciales —en especial con China— y la posibilidad de retrocesos según la coyuntura política y económica.
Microsoft anunció que sus herramientas de inteligencia artificial generaron ahorros superiores a $500 millones en 2024, principalmente en su centro de atención telefónica. Este informe fue compartido internamente por el director comercial Judson Althoff, quien destacó que la IA ha mejorado la productividad en ventas, atención al cliente e ingeniería de software .
Sin embargo, esta noticia se produce solo días después de que la empresa despidiera a más de 9.000 empleados, la tercera ronda de recortes en 2025. Estos despidos elevaron a aproximadamente 15.000 el número total de trabajadores afectados en el año. La coincidencia de estos eventos ha generado críticas internas, ya que muchos consideran que los ahorros obtenidos con la IA podrían haber ayudado a evitar los despidos.
A pesar de estos recortes, Microsoft reportó una ganancia neta de $26.000 millones y unos ingresos de $70.000 millones en el primer trimestre de 2025, consolidándose como una de las empresas más valiosas del mundo, con una capitalización de mercado cercana a $3,74 billones . La compañía también anunció una inversión de $80.000 millones en infraestructura de IA para 2025, lo que sugiere un enfoque estratégico hacia la inteligencia artificial, priorizando la contratación de investigadores de IA de alto nivel en lugar de roles intermedios.
Este panorama plantea interrogantes sobre el equilibrio entre la adopción de tecnologías avanzadas y la gestión responsable de la fuerza laboral, especialmente en un contexto de alta rentabilidad y expansión de la IA.
OpenAI planea lanzar en las próximas semanas un navegador web basado en IA, construido sobre Chromium, que promete cambiar la forma en que se navega al mantener muchas interacciones dentro de una interfaz conversacional similar a ChatGPT. Este navegador permitirá que agentes de IA como Operator realicen tareas directamente —como reservas o relleno de formularios— sin que el usuario abandone la ventana de chat.
Con más de 3 000 millones de usuarios en Chrome y un control del mercado global superior al 66 %, OpenAI enfrenta un desafío mayúsculo, aunque cuenta con una base potencial de más de 500 millones de usuarios semanales de ChatGPT. Además, mediante este navegador, OpenAI busca acceder directamente a datos de navegación, lo que podría impactar el modelo publicitario central de Google.
Además, esta apuesta responde a una estrategia más amplia de integración de sus servicios de manera profunda en la experiencia diaria de los usuarios, y refuerza su control sobre los datos y la experiencia del usuario, a diferencia de una simple extensión para otros navegadores.
Bonus: Tesla integrará Grok AI en sus vehículos la próxima semana
Elon Musk anunció hoy en X que Grok AI, el chatbot impulsado por inteligencia artificial de su empresa xAI y basado en Grok 4, llegará a los vehículos Tesla «la próxima semana, como máximo» . Esta integración representa un avance significativo en la combinación de los coches eléctricos de Tesla con capacidades conversacionales avanzadas, permitiendo a los conductores interactuar con un asistente de IA directamente desde la interfaz del vehículo.
Este anuncio se suma a la reciente presentación de Grok 4 por parte de xAI, que recién debutó esta semana. Musk había mencionado previamente planes para incluir Grok en Teslas, pero hasta ahora no había detallado un calendario concreto . La confirmación oficial sobre fechas marca un paso más firme hacia una sinergia completa entre Tesla y xAI.
Sin embargo, también se produce tras un periodo polémico: Grok ha sido criticado por generar contenido antisemita, incluso elogiando a Hitler, lo que llevó a la eliminación de varias publicaciones y a una reacción de órganos como la Liga Antidifamación . Ese episodio ha generado preocupación en torno a su inclusión en vehículos, potencialmente exponiendo a los usuarios a respuestas inapropiadas o controvertidas.
Tesla planea integrar Grok AI en sus autos la semana próxima, marcando un avance notable en IA conversacional in‑car. Pero esta implementación no está exenta de riesgos, debido a los recientes escándalos de contenido problemático que rodean al chatbot de Musk.